Cl. 96 #104-23,

Chigorodó, Antioquia

8253589 - 8251279

Teléfono

PLAN DE AREAS CIENCIAS SOCIALES 

PRESENTACIÓN 

La educación en Colombia, tiene como marco estructural los fundamentos legales de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley 115 ley general de educación de 1993, las demás reglamentaciones, los referentes y Lineamientos, estándares curriculares, competencias básicas, ciudadanas y laborales generales, adoptadas por el gobierno nacional en cabeza del MEN; marco legal estructural al que deben acogerse todas las instituciones educativas en el territorio nacional. 

De esta manera  estos referentes  en el área ciencias sociales se convierten en los principales componentes orientadores de los procesos de planeación  pedagógico didáctica- para la transformación educativa de ciudadanos (as), participes de su sociedad con conciencia crítica, solidaria, respetuosa de las diferencias, de la diversidad y la pluralidad existente en Colombia y en el mundo.

Teniendo como premisa que el proceso de planeación es parte fundamental del que hacer docente e institucional. La construcción del plan de área de ciencias sociales estará  además encaminado y definido por las orientaciones del PEI de la institución educativa los Andes, por las orientaciones pedagógicas curriculares generales. Procesos que, además, tienen una relación de complementariedad con los Estándares y Lineamientos del MEN. Además, de otros componentes que serán aterrizados en este plan de área, con instrumentos como la malla curricular, los planes de aula, los micros currículos y por el trabajo de adaptación pedagógica –  curricular de cada docente de básica primaria, básica secundaria y media de acuerdo a los grupos de grados.  Instrumentos que conversan con el horizonte institucional, con los proyectos obligatorios trasversales, con el modelo pedagógico desarrollista y con los procesos de evaluación institucional.

Referentes conceptuales: Las competencias

En el área de ciencias sociales Se distinguen las siguientes competencias:  

Competencias Cognitivas. Referidas al manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbitos y contextos particulares. Dichas aplicaciones se concretan en el contexto social -cultural, y los ámbitos se enmarcan en torno del conocimiento disciplinar. Por tanto, estas competencias son necesarias tanto en el ámbito académico como en el cotidiano para buscar alternativas y resolver problemas.

Competencias procedimentales. Referidas al manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas, para buscar, seleccionar, organizar y utilizar información significativa, codificarla y decodificarla. Competencias necesarias para afrontar de manera eficiente la resolución de problemas en diferentes contextos y perspectivas.

Competencias interpersonales (socializadoras). Entendidas como la actitud o disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otros, y ponerse en el lugar de esos otros, percibiendo y tolerando sus estados de ánimo, emociones, reacciones, etc., –capacidad de descentración–. Todo ello para crear una atmósfera social posibilitante para todas y todos los involucrados en un contexto. Competencias que son vitales para los seres que nos creamos y desarrollamos en sociedad.

Competencias intrapersonales (valorativas). Entendidas como la capacidad de reflexionar sobre uno mismo, lo cual permite descubrir, representar y simbolizar sus propios sentimientos y emociones.

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional ( MEN); los Lineamientos Curriculares de ciencias  sociales, recogen en los ejes curriculares planteados por toda la normatividad que ha expedido el ministerio en el área, en los últimos años, unifica los procesos de enseñanza que se han dado de manera bastante aislada en geografía e historia, recoge el conocimiento y la obligatoriedad legislativa de nuevas asignaturas como la Catedra afrocolombiana, La constitución política y democracia, educación ambiental y los principios éticos entre otras temáticas recogidas en ocho ejes temático importantes para la educación básica y media:

Los ejes Curriculares y su fundamentación 

  1. La Defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad: multicultural, Étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana:

En este eje se promueven  aprendizajes sobre la condición humana desde distintas, complejas y  variadas dimensiones  físicas, cognitivas,  espirituales, simbólicas etc. Es decir la comprensión, valoración y respeto por la condición y la vida humana pasada – presente. Con sus múltiples expresiones de igualdad y diversidad étnica, genérica y  de clase en sus distintos niveles personales y colectivos. La intencionalidad de este eje es que los estudiantes alcancen conocimientos que  van más allá de lo puntual,  que transciendan lo  biológico, contextual, cultural, dialectico, dialógico entre otros; conocimientos que están por encima de lo individual y que apuntan a la integralidad.      

  1. Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismos para construir la democracia y buscar la paz. 

La paz y la democracia  han sido instrumentos fundamentales de cambio y transformación de  las sociedades  modernas, sociedades que necesitan ser construidas y mantenidas con la  participación de todos sus ciudadanos y ciudadanas; “personas que se atreven a pensar por si mismas en solidaridad con otros sujetos”.  La  adopción de mecanismos de defensa,  concertación, solidaridad y  convivencia para superar problemáticas como la guerra, la injusticia, la desigualdad social, el racismo y la discriminación racial, social y de género, el individualismo entre otras.

La enseñanza y los aprendizajes de esos mecanismos de diálogo y concertación en la escuela generan conciencia de la necesidad de los educandos de conocer y defender sus derechos y deberes y los de otros  sujetos iguales y diferentes a si mismo que integran un conglomerado social denominado sociedad civil.      

  1. Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra.

Para las sociedades contemporáneas es una necesidad y una urgencia abordar las grandes problemáticas ambientales que afectan la vida de todos los seres vivos en el planeta. Desde los lineamientos curriculares se busca que las nuevas generaciones hagan conciencia de la importancia de abordar desde la educación dichas problemáticas con el propósito de pensar, reflexionar  y  encontrar alternativas de prevención y de solución   prácticas,  que continúen garantizando  la sostenibilidad de la vida de todos los seres animales, vegetales y humanos en la tierra. 

4  La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana. 

Superar condiciones económicas de pobreza y desigualdad social que afectan a la mayor parte de la población en el mundo es un reto y un propósito de la humanidad hoy.  De ahí la importancia de promover, formar y aprender nuevos modelos económicos de desarrollo sostenibles.  Y la educación es el ámbito idóneo para reaprender a  pensar y a crear modelos económicos sostenibles y sustentables para mejorar las condiciones de vida de las personas más pobres del planeta y del país. Modelos económicos que además de cumplir con sus propósitos de superar problemáticas de subdesarrollo y  mejoramiento de condiciones de vida; también sean amigable con el medio ambiente.  

  1. Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y

Limita.

En la educación hoy es necesario mirar a la madre tierra como un sistema vivo, como un (geo) sistema en permanente dinámica e interacción, como un lugar y un espacio donde no solo se deben sobreexplotar sus recursos (aire, agua,  energía, alimentos etc.); sino cuidar y proteger para conservar su equilibrio, para salvaguardar de la extinción recursos como  los bosques, las plantas, los animales entre otros y garantizar la supervivencia de las futuras generaciones de seres humanos de Chigorodó, Colombia y el mundo.    

  1. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos.

Cada cultura es constructora de sociedades y creadora de hombres y mujeres creando una identidad distinta unas de otras, donde cada individuo construye la suya abriéndose a todo tipo de solidaridades y conflicto ligados a la hegemonía de poderes, creencias, miedos, etc. Las crisis en las culturas deben ser vistas como posibilidades y riesgos, las cuales manejadas a través de negociaciones posibilitan acuerdos y aúnan voluntades en torno de ideales superadores del conflicto. 

  1. Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, Tecnología, medios de comunicación)

La ciencia, la tecnología y la comunicación son actos fundamentales para conocer los sentidos, los significados y las interpretaciones que le damos los seres humanos a nuestras actuaciones culturales. Los medios de comunicación son una herramienta que deben difundir las distintas maneras de ser y de estar en este mundo, incluso la manera misma de vivir en armonía con la naturaleza.

  1. Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.

Mujeres y hombres a través de los tiempos en diversas sociedades y culturas han visto obligados a organizarse política y socialmente, como respuesta a necesidades de su desarrollo económico, social, cultural, económico y espiritual determinada por estructuras de poder, las cuales, contribuyen al desarrollo de la calidad de vida o simplemente la limitan o la entorpecen.

Procesos de enseñanza – evaluación fundamentación científica 

Desde el punto de vista científico, teórico, pedagógico epistemológico y metodológico plantean unos procesos de enseñanza,  aprendizaje y evaluación de conocimientos en la educación del nuevo siglo de forma transdiciplinar, contextual, reflexiva y diversa. Los lineamientos de ciencias sociales tienen como prioridad formar ciudadanas y ciudadanos que manejen saberes, procedimientos y valores intra e interpersonales propios de un desempeño social competente, que conduzcan al pleno y cabal desarrollo personal y social del mayor e inagotable recurso que tiene el país: su población. En coherencia con lo anterior la enseñanza y la evaluación en ciencias sociales se harán de forma:

    

Finalmente en el área de ciencias sociales se implementara como estrategia pedagógica la transversalización de los proyectos obligatorios e institucionales: Promoción del medio ambiente, Educación para la sexualidad, el proyecto de participación para la democracia y la  competencias ciudadanas, proyecto de prevención sobre el consumo de sustancia psicoactivas.    

BIBLIOGRAFÍA 

 – Ministerio De Educación Nacional de Colombia (2002). Documento Serie Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales. Bogotá D.C. P.P.  9-57 Recuperado de

  https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf

IE LOS ANDES - CHIGORODÓ, ANTIOQUIA

¡Bienvenidos a la Institución Educativa Los Andes! Nos complace presentarles nuestro sitio web, el cual refleja la esencia y los valores de nuestra querida institución ubicada en Chigorodó, Antioquia.

Compartir

Últimas publicaciones

Scroll al inicio