Cl. 96 #104-23,

Chigorodó, Antioquia

8253589 - 8251279

Teléfono

Ciencias Naturales y Educación Ambiental

PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL 

PRESENTACIÓN 

Se ha evidenciado el hecho de que vivimos en sociedades que exigen que sus ciudadanos cuenten con un conjunto de habilidades, las cuales les deben permitir afrontar una serie de retos de índole académico, personal, social, científico y tecnológico. Por eso, la educación en ciencias naturales debe permitir potenciar estas y otras habilidades en los niños, niñas y jóvenes las cuales les posibiliten actuar como ciudadanos críticos, con capacidades para responder sus propios interrogantes sobre el mundo natural que los rodea y, sobre todo, participativos para recolectar y analizar información que les ayude a tomar decisiones a la solución de problemas en diferentes escenarios.

Sin embargo, para que la educación en ciencias naturales potencialice estas capacidades científicas en los estudiantes, es fundamental que exista una estrecha relación entre los lineamientos curriculares y la evaluación. Dicho de otro modo, debe haber unos propósitos u objetivos clara y explícitamente definidos entre lo que se pretende enseñar y lo que se evalúa en las ciencias naturales.

Así, el papel del área Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en la formación integral de las personas está basado en referentes Filosóficos y Epistemológicos, Sociológicos y Psicocognitivos, los que permitirán el diseño, desarrollo y evaluación del currículo autónomo de la Institución Educativa Los Andes.

Los referentes Filosóficos y Epistemológicos resaltan el valor del papel del mundo de la vida, en la construcción del conocimiento científico. También se ocupa del conocimiento común, científico y tecnológico, la naturaleza de la ciencia y la tecnología, sus implicaciones y valorativos en la sociedad y sus incidencias en el ambiente y en la calidad de la vida humana.

Los referentes Sociológicos presentan la escuela recontextualizada como una institución cultural y democrática. Los referentes Psicocognitivos se ocupan del proceso de construcción del pensamiento científico, explican los procesos de pensamiento y acción y se centra en el papel de la creatividad en la construcción del pensamiento científico y en el tratamiento de problemas. 

FUNDAMENTOS LÓGICO – DISCIPLINARES DEL ÁREA

El conocimiento en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental se construye en una comunidad académica, similar a la forma como un estudiante construye su propio conocimiento, confrontando los saberes adquiridos previamente con experiencias de aula que llevando al reordenamiento de su sistema de conocimientos, estableciendo relaciones, para el caso propio de las ciencias y el desarrollo tecnológico, entre los procesos biológicos, químicos y físicos.

En el proceso infinito de multiplicación de las preguntas, “búsqueda sin término”, las preguntas emergentes proyectan hacia nuevos conocimientos, permitiendo el surgimiento de posibles explicaciones que van elaborando y reestructurando aquellas concepciones que se tienen sobre el mundo y sus fenómenos. Estas explicaciones no son concebidas como la culminación de un camino hacia la verdad sino, como un nodo de una red en continuo crecimiento, donde el estudiante construye hipótesis aportando a la consolidación de un cuerpo de saberes o que, ameriten el surgimiento de nuevos interrogantes.

Con la integración de una dimensión histórica y epistemológica, articulada a la enseñanza de las ciencias, se contribuye a modelar una nueva visión sobre el trabajo científico, entendiéndolo así como un producto humano y cultural en el cual todos pueden participar. De esta forma, el estudiante comprende la estructura del conocimiento en ciencias y la forma como éste se construye, relacionando los conceptos propios del área con otras fuentes de saber, trascendiendo de la memorización de acontecimientos que han marcado la historia de la disciplina.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICO-DIDÁCTICOS

¿Cómo enseñar Ciencias Naturales y Educación Ambiental?: Se privilegia el desarrollo del pensamiento crítico, explicitando las relaciones de la ciencia y la tecnología y sus implicaciones en la sociedad, provocando la formulación de preguntas conllevando a problematizar la enseñanza en el área. Así, la formación en Ciencias Naturales y Educación Ambiental es un acto comunicativo en el que las explicaciones del estudiante se reestructuran a medida que se forma en valores en pro de la construcción de una mejor sociedad en términos de calidad de vida. En este proceso, el maestro actúa como facilitador y mediador entre el conocimiento común del estudiante y el conocimiento científico, orientando la reflexión acerca de su quehacer educativo, constituyéndose como un investigador de su propia práctica.

Investigar sobre las situaciones de aula, implica cuestionar la apropiación del estudiante de lo científico, cómo transitar de lo natural, proveniente de la experiencia cotidiana, hacia un manejo apropiado de los términos y conceptos inherentes a las ciencias naturales, que son de uso regular en el lenguaje cotidiano. Requiere un proceso, un trabajo paulatino que posibilite y amerite el uso de conceptos más precisos y tecnificados.

Investigar con los estudiantes implica asumir una postura crítica del trabajo en el aula y del trabajo en el laboratorio. Formar en ciencias es un espacio para interrogar, reflexionar y discutir en la colectividad, para establecer relaciones entre los aprendizajes conceptuales y la observación de fenómenos físicos, químicos y biológicos y las implicaciones que estos tienen en el desarrollo social y tecnológico.

¿Cómo evaluar los aprendizajes en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental?: La evaluación es concebida como una acción permanente (transversal a todo el proceso de enseñanza aprendizaje) orientada a identificar las fortalezas que permitan superar las debilidades.

La formación en ciencias va de la mano con una evaluación, “que contempla el dominio de conceptos alcanzados por los estudiantes, el establecimiento de relaciones y dependencias entre los diversos conceptos de varias disciplinas, las formas de proceder científicamente y los compromisos personales y sociales que se asumen”.

Para ello, debe asumirse como una ayuda y debe impulsar al estudiante a dar lo mejor de sí. Del mismo modo, la evaluación debe ser integral, reivindicando el protagonismo de las actitudes, la comprensión, la argumentación, los métodos de estudio, la elaboración de conceptos, al igual que la persistencia, la imaginación y la crítica. Por lo tanto, el docente debe tener presente para su construcción el ambiente de aprendizaje en el aula, el contexto socio – cultural de los estudiantes y las interacciones entre los actores educativos, entre otros.

Para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental se sugieren diferentes momentos evaluativos. Primer momento, evaluaciones diagnósticas, que ayudan al docente a identificar las ideas previas, preconcepciones o ideas alternativas que tienen los estudiantes antes de abordar un tema, una unidad, una investigación, etc., que dé pie a una conexión más estable entre las ideas iniciales y lo que el maestro pretende enseñar. Segundo momento, evaluación formativa, encaminada a juzgar los aciertos, las dificultades, los logros alcanzados, tanto por los docentes como por los estudiantes y para a partir de allí reorientar las actividades de aprendizaje. Tercer momento, evaluación sumativa, permite conocer el nivel de conocimientos alcanzado por los estudiantes y la posibilidad de retroalimentarlos.

Pruebas externas como medidor de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Los procesos evaluativos realizados en el aula de clase deben permitir el reconocimiento de habilidades del individuo para resolver problemas de carácter cotidiano. Los estándares básicos de competencias para el área estipulan los saberes básicos relacionados con lo que el estudiante debe saber y saber hacer sin importar su lugar de formación. Este planteamiento obedece a una necesidad de evaluar a nivel nacional los aprendizajes en el área de Ciencias Naturales de forma estandarizada y poder traducir dichos resultados en acciones que permitan mejorar la calidad de la educación. Los estándares agrupan las acciones de pensamiento y de producción que posibilitan alcanzar los saberes básicos requeridos por conjunto de grados. Estas acciones permiten el desarrollo de habilidades científicas (saberes procedimentales), el manejo de conocimientos propios del área (saberes conceptuales) y el desarrollo de compromisos personales y sociales (saberes actitudinales).

Bajo el objetivo de cualificar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área, el ICFES (2007) diseña y aplica criterios y procedimientos para evaluar la calidad de la enseñanza que se imparte: el desempeño profesional del docente y de los docentes directivos, los logros de los estudiantes, la eficacia de los métodos pedagógicos, de los textos y materiales empleados.

En el proceso evaluativo se considera que no basta con el manejo de saberes básicos relacionados con el área, sino que los estudiantes se apropien del conocimiento y desarrollen competencias específicas que los prepare para asumir retos nuevos y afrontar problemas futuros.

De acuerdo con el ICFES (2007 p. 8), se define como competencia “la capacidad de actuar, interactuar e interpretar el contexto”, a la luz de los conocimientos propios del área. A continuación, se definen las competencias específicas del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental:

  1. Identificar: Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos, representaciones y preguntas pertinentes sobre estos fenómenos.
  2. Indagar: Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas.
  3. Explicar: Capacidad para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos de que de razón de fenómenos.
  4. Comunicar: Capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir conocimiento.
  5. Disposición para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.
  6. Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento y para asumirla responsablemente.

Estas competencias apuntan a alcanzar el objetivo de la educación en ciencias, preparar jóvenes con capacidad crítica y propositiva que puedan hacer uso del conocimiento científico en procura de mejorar la calidad de vida de los sujetos de forma responsable. Así el proceso formativo se cualifica y enriquece, trascendiendo de un aprendizaje para el momento a un aprendizaje para la vida, que se materializa en una evaluación en términos de procesos y de habilidades, más que en la memorización de teorías y datos.

Estas siete competencias específicas que deben ser fomentadas en el aula a través de la educación en ciencias. De estas competencias, las tres primeras son evaluadas en pruebas externas, las demás corresponden a actitudes referentes al trabajo en clase.

TRANSVERSALIZACIÓN

Se hará de tres maneras:

1). De acuerdo con cada unidad o temática a tratar, se insertará lo correspondiente de las demás áreas, ejemplo, configuración electrónica (química), donde se aplica la conversión de unidades (matemáticas).

2). De acuerdo con cada unidad o temática a tratar, se insertará lo correspondiente dentro de los proyectos obligatorios de la Institución, ejemplo, desde la temática de Reproducción Humana, se aborda el proyecto de Sexualidad.

3) La formulación y ejecución del Programa Ambiental Escolar PRAE en las diferentes sedes de la Institución Educativa. Integrando las actividades con las diferentes áreas.

METODOLOGÍA

De acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional –PEI de la Institución Educativa Los Andes, se trabaja un modelo pedagógico integrador y Desarrollista, fundamentado en las fortalezas que proponen las distintas corrientes del pensamiento; de esta manera, la metodología aplicada para el área de ciencias naturales y educación ambiental se apoya en las diferentes estrategias y técnicas didácticas como: ayudas audiovisuales, comprensión de lectura, conversatorios, mapas mentales, crucigramas, exposiciones, trabajo autónomo, foros, seminarios, debates, prácticas de campo, trabajo colaborativo, juego de roles, Portafolio entre otros

EVALUACIÓN DEL ÁREA COMO ESTRUCTURA CIENTÍFICA

Bajo la perspectiva de la concepción constructivista se estructura la propuesta de evaluación como un instrumento de aprendizaje y mejoramiento de la enseñanza, a través de una investigación dirigida, en otras palabras, aplicando el Método científico. Este tipo de evaluación se llevará a cabo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Este proceso de evaluación de los diferentes aprendizajes, variarán según lo que se pretenda evaluar, el momento, los actores que participan en el proceso y el tipo de evaluación.

En el caso de la evaluación de la competencia científica en la secundaria, se busca que los estudiantes desarrollen habilidades y capacidades que les permitan: 

  1. a) Describir, explicar y predecir fenómenos naturales
  2. b) Comprender los rasgos característicos de la ciencia
  3. c) Formular e investigar problemas e hipótesis
  4. d) Documentarse, argumentar y tomar decisiones personales y sociales sobre el mundo natural y los cambios que la actividad humana provoca en él.

REFERENCIAS

ICFES. (2007). Marco Teórico de las Pruebas de Ciencias Naturales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. ICFES. Bogotá.

Alcaldía de Medellín. (2014). Expedición Currículo Plan de Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Medellín Construye un Sueño Maestro.

IE LOS ANDES - CHIGORODÓ, ANTIOQUIA

¡Bienvenidos a la Institución Educativa Los Andes! Nos complace presentarles nuestro sitio web, el cual refleja la esencia y los valores de nuestra querida institución ubicada en Chigorodó, Antioquia.

Compartir

Últimas publicaciones

Scroll al inicio